La supervivencia de los humanos depende del acceso a la energía

Los desafi os mundiales de la energia son bien conocidos : enfrentar un crecimiento de la demanda en energia primaria que deberia doblar de aqui a 2050, responder a las necessidades de 1,4 millones de personas sin acceso a la electricidas y a los 2,8 millones sin medio de coccion limpio, invertir para modernizar infraestructuras energéticas que envejecen reduciendo al mismo tiempo los impactos medioambientales de la produccion et de la utilizacion de la energia. El crecimiento demografi co, que deberia estabilizarse despues de 2050, se seguira aumentando para alcanzar 9 mil milliones de personnas (a un ritmo de 1,1% al año, contra 1,8% los 20 ultimos anos) con un fuerte empuje en los paises en via de desarrolo que deberian concentrar a plazo los 80% de la poblacion mundial.

La desigualdad ante el consumo es total

Un Africano sólo dispone por término medio de 0,67 TEP per cápita y al año, lo que representa 6 veces menos que un Francés, 12 veces menos que un Norteamericano. Esta constatación, por alarmante que esté en el continente africano, no debe ocultar la constatación de pobreza energética en los países desarrollados, en particular, los de la UUEE, donde se considera que 75 a 125 millones de personas encuentran enormes difi cultades para acceder a la electricidad por razones fi nancieras: coste de la energía, debilidad de las rentas, etc…

Un contexto global preocupante

Para los países en desarrollo:

La total ausencia de recursos en energía limpia para poblaciones que representan 1,4 mil millones de individuos que viven esencialmente en el continente africano es preocupante. Estas poblaciones sólo disponen de la leña para cocinar, lo que produce consecuencias negativas: mucho tiempo gastado para recoger la leña (una tarea azumada por las mujeres y los niños), exposición a los humos, impactos sanitarios, desforestación, desertifi cación y emisiones de CO2. Con una mortalidad infantil media de 15% en lugar del 0,4% en los países industrializados y con una esperanza de vida de 40 años, se necesita promover acciones políticas fuertes para mejorar el acceso a la energía sostenible sin la cual no hay educación, ni cadena de frio, pues no vacunas ni agua potable. El 65% de los habitantes del planeta que tienen acceso a la electricidad solo disponen de una potencia inferior a 180 W (más o menos 3 bombillas). Para los que no tienen acceso a la energía la mortalidad infantil es de 15% en vez del 0,4% en los países desarrollados. Su esperanza de vida es de40 años. Sin energía no hay educación, no cadena de frío y pues, no vacunas ni agua potable.

Para los países industrializados:

La difi cultad o incluso la imposibilidad para un gran número de habitantes de acceder a una energía moderna, limpia, respetuosa del medio ambiente y accesible; los altos precios de la energía y las insufi cientes rentas así como el aislamiento térmico defectuoso del sector residencial forman parte de las causas de la precariedad energética en la cual se hunden millones de personas, afectándoles la vida cuotidiana y esto a todos los niveles: salud, educación, comunicaciones y desarrollo social en general.

Acerca de

Publicaciones

En plena crisis energética, el Gobierno de Macron ha decidido subir un 15% las tarifas eléctricas reguladas a partir del 1 de febrero de 2023

El 1 de febrero, las tarifas reguladas de EDF aumentarán un 15%. Esto afecta a todos los usuarios con tarifas azules. Al autorizarlo, el Gobierno está optando por permitir que los proveedores alternativos de electricidad (Total Energies, Enercoop, Engie, etc.) aumenten sus precios de la electricidad para seguir obteniendo beneficios a costa de las familias. Pero había otras opciones.

Sí, la guerra en Ucrania ha acentuado la crisis energética, con el cese del suministro de gas ruso, pero no ha creado esta situación. Antes de la guerra, los precios de la energía ya llevaban más de 20 años subiendo estructuralmente como consecuencia de la liberalización del mercado del gas y la electricidad pretendida por la Unión Europea y los gobiernos de los países comunitarios.

Publié le 04/02/23 dans Publicaciones, Europe Lire plus

Notre avenir est public : des inégalités mondiales à la justice sociale, économique et climatique

La conferencia #OFiP22 reunió a movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo en Santiago de Chile, en una conferencia de 4 días para desarrollar estrategias y narrativas para fortalecer los servicios públicos para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales y para combatir los efectos del cambio climático.

Los dos primeros días se dedicaron a reuniones sectoriales sobre salud, educación, agricultura, justicia económica y protección social, energía, sistemas alimentarios, vivienda, transporte, residuos y agua; mientras que los dos últimos días reunieron a todos los movimientos y organizaciones participantes en la conferencia para un debate colectivo sobre temas transversales, como la emergencia climática, la igualdad de género, la justicia económica y fiscal y la apropiación democrática.

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCbLAUoB3Cy4eUSAHOQdSx9A 

Publié le 01/12/22 dans Publicaciones, International Lire plus

Partage de la valeur ? Et si c’était une remise en cause de l’égalité de traitement et des valeurs du service public !

Le gouvernement s’apprête à présenter un projet de loi d’accélération des énergies renouvelables mi-septembre. Le texte composé de 20 articles abordera trois grands aspects. D’abord une série de mesures pour accélérer les procédures de développement des énergies renouvelables, ensuite des mesures spécifiques sur la filière du photovoltaïque et de l’éolien offshore avec l’objectif, notamment d’obtenir toutes les surfaces foncières disponibles en France et ainsi élargir les surfaces d’installations possibles. Et enfin des mesures qui portent sur le « partage de la valeur », c’est-à-dire redistribuer les revenus générés par l’installation de ces moyens de production aux riverains sorte de dédommagement en raison de leur présence visuelle.

Publié le 29/08/22 dans Publicaciones, Europe Lire plus
Todas las publicaciones